Es una combinación de redes sociales, mensajería instantánea y blogging en pequeña escala: el usuario escribe mensajes breves (por ejemplo, de hasta 140 caracteres) que son retransmitidos automáticamente a otros usuarios que han decidido seguir estas “actualizaciones” vía mensajería instantánea o incluso a sus teléfonos móviles. Dichas actualizaciones también son publicadas en elblog personalizado del usuario.
Jesus Liza Millones
Jesus Liza Millones
domingo, 24 de junio de 2012
sábado, 2 de junio de 2012
BPMN Business Process Modeling Notation
Es una notación gráfica que describe la lógicade los pasos de un proceso de Negocio. Esta notación ha sido especialmente diseñada para coordinar la secuencia de los procesos y los mensajes que fluyen entre los participantes de las diferentes actividades.
•BPMN es independiente de cualquier metodología de modelado de procesos.•BPMN crea un puente estandarizado para disminuir la brecha entre los procesos de negocio y la implementación de estos.
•BPMN permite modelar los procesos de una manera unificada y estandarizada permitiendo un entendimiento a todas las personas de una organización.
Introducción a BPMN
Business Process Modeling Notation BPMN proporciona un lenguaje común para que las partes involucradas puedan comunicar los procesos de forma clara, completa y eficiente. De esta forma BPMN define la notación y semántica de un Diagrama de Procesos de Negocio (Business Process Diagram, BPD).
BPD es un Diagrama diseñado para representar gráficamente la secuencia de todas las actividades que ocurren durante un proceso, basado en la técnica de “Flow Chart”, incluye además toda la información que se considera necesaria para el análisis.BPD es un Diagrama diseñado para ser usado por los analistas de procesos, quienes diseñan, controlan y gestionan los procesos. Dentro de un Diagrama de Procesos de negocios BPD se utilizan un conjunto de elementos gráficos, que se encuentran agrupados en categorías.
Para introducir al tema de BPMN, a lo largo de este documento el lector se encontrará con una serie de ejemplos desarrollados en torno a un proceso de Solicitud de Crédito de Consumo.
Un proceso de crédito consta básicamente de un Registro de la solicitud, donde el cliente manifiesta su interés de adquirir un crédito, en esta etapa se incluye la presentación de la solicitud y documentación requerida a la entidad, luego se realiza una verificación de la información, posteriormente la etapa donde se realiza el Análisis o Estudio de la solicitud de crédito y por ultimo encontramos las actividades referentes a hacer efectivo el crédito o informar el rechazo al cliente.
Como puede observar en el ejemplo anterior, dentro de un Diagrama de procesos de negocio existe un conjunto de elementos gráficos que nos permiten representar un proceso de negocio.
En el ejemplo anterior se pueden visualizar diferentes tipos de elementos que describen el comportamiento del proceso, dentro de estos elementos encontramos las actividades que representan el trabajo realizado, los eventos de inicio y de fin que indican el inicio y el fin del proceso y los elementos de decisión conocidos en BPMN como Compuertas que indican una división en el camino. Dichos elementos se encuentran conectados por líneas de secuencia, que muestran cómo fluye el proceso.
¿Por qué es importante Modelar con BPMN?•BPMN es un estándar internacional de modelado de procesos aceptado por la comunidad.
•BPMN es independiente de cualquier metodología de modelado de procesos.•BPMN crea un puente estandarizado para disminuir la brecha entre los procesos de negocio y la implementación de estos.
•BPMN permite modelar los procesos de una manera unificada y estandarizada permitiendo un entendimiento a todas las personas de una organización.
Introducción a BPMN
Business Process Modeling Notation BPMN proporciona un lenguaje común para que las partes involucradas puedan comunicar los procesos de forma clara, completa y eficiente. De esta forma BPMN define la notación y semántica de un Diagrama de Procesos de Negocio (Business Process Diagram, BPD).
BPD es un Diagrama diseñado para representar gráficamente la secuencia de todas las actividades que ocurren durante un proceso, basado en la técnica de “Flow Chart”, incluye además toda la información que se considera necesaria para el análisis.BPD es un Diagrama diseñado para ser usado por los analistas de procesos, quienes diseñan, controlan y gestionan los procesos. Dentro de un Diagrama de Procesos de negocios BPD se utilizan un conjunto de elementos gráficos, que se encuentran agrupados en categorías.
Para introducir al tema de BPMN, a lo largo de este documento el lector se encontrará con una serie de ejemplos desarrollados en torno a un proceso de Solicitud de Crédito de Consumo.
Un proceso de crédito consta básicamente de un Registro de la solicitud, donde el cliente manifiesta su interés de adquirir un crédito, en esta etapa se incluye la presentación de la solicitud y documentación requerida a la entidad, luego se realiza una verificación de la información, posteriormente la etapa donde se realiza el Análisis o Estudio de la solicitud de crédito y por ultimo encontramos las actividades referentes a hacer efectivo el crédito o informar el rechazo al cliente.

Como puede observar en el ejemplo anterior, dentro de un Diagrama de procesos de negocio existe un conjunto de elementos gráficos que nos permiten representar un proceso de negocio.
En el ejemplo anterior se pueden visualizar diferentes tipos de elementos que describen el comportamiento del proceso, dentro de estos elementos encontramos las actividades que representan el trabajo realizado, los eventos de inicio y de fin que indican el inicio y el fin del proceso y los elementos de decisión conocidos en BPMN como Compuertas que indican una división en el camino. Dichos elementos se encuentran conectados por líneas de secuencia, que muestran cómo fluye el proceso.
lunes, 28 de mayo de 2012
Seguridad en el Desarrollo de Proyectos Herramienta RIS2K
RIS2Kes una herramienta para el análisis y gestión de riesgos siguiendo la metodología MAGERIT, es decir, es una herramienta para garantizar la seguridad tanto de los sistemas desarrollados como del propio proceso de desarrollo.
Por qué seguridad?
El uso de los medios electrónicos, informáticos y telemáticos supone unos beneficios evidentes para los ciudadanos; pero también da lugar a ciertos riesgos que deben minimizarse con medidas de seguridad que garanticen la autenticación, confidencialidad, integridad y disponibilidad de los sistemas de información. Por tanto es necesario el uso de una metodología bien definida y actualizada de seguridad que mantenga nuestro sistema a salvo de los distintos peligros que le acechan
Para proteger los denominados activos del sistema de posibles ataques que den lugar a accesos no autorizados (que podrían derivar en responsabilidades penales para los responsables del sistema) o a comportamientos no deseados del sistema.
La lógica consecuencia de la materialización de estos ataques sería una pérdida de la confianza en el sistema por parte del cliente que podría descartar su uso y romper las relaciones con la organización de desarrollo de software con la consiguiente pérdida de prestigio.
El Paradigma de la T grande
La aplicación de la innovación en empresas de países desarrollados por lo general se basa en la alta tecnología; sin embargo en las empresas latinoamericanas no se da esto, debido a que carecen de desarrollo tecnológico y de los recursos de Investigación y Desarrollo. En principio, se entendía por innovación a mejoras en el producto o a la creación de productos nuevos de alta tecnología, lo cual no era aplicable a las empresas latinoamericanas y de países de economías emergentes. A este tipo de innovación de le denomina como “t pequeña”, debido a que esta se centra solamente en el producto.
Sin embargo, existe otro concepto de innovación que no excluye al anterior mencionado, se trata de la innovación “T grande”, la cual trata de innovaciones que se introducen en el modelo de negocios y no en el producto, de tal manera que la empresa se encuentra en busca de su ventaja competitiva. Esta búsqueda de la ventaja competitiva se da en las diversas áreas de funcionamiento de la organización como operaciones, comercial, finanzas, marketing, entre otras. Por lo general, las empresas latinoamericanas aplican este tipo de innovación por lo mismo que carecen de los recursos tecnológicos, lo cual les ha permitido ser grandes competidores globales como es el caso de Cemex, Corona, Kola Real, entre otros. Con ello, definimos “T grande” al cambio que proviene de más de una fuente de la organización y en lugar de enfocarse en el producto, implica cambios en el modelo de negocio siendo impulsada por ideas.
Ambos tipos de innovación también pueden aprovecharse en conjunto, ya que son estrategias aplicables en las empresas dependiendo de varios factores que coinciden con las diferencias existentes entre las economías emergentes y las desarrolladas. De esta manera, se puede concluir:
T
t
Producto
menos diferenciado
Producto más
diferenciado
Ciclo
tecnológico más lento
Ciclo tecnológico más
rápido
Impulsada por
ideas
Impulsada por
tecnología
Economías
menos desarrolladas
Economías desarrolladas
T
|
t
|
Producto
menos diferenciado
|
Producto más
diferenciado
|
Ciclo
tecnológico más lento
|
Ciclo tecnológico más
rápido
|
Impulsada por
ideas
|
Impulsada por
tecnología
|
Economías
menos desarrolladas
|
Economías desarrolladas
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)